danzas de tacna
La Tarkada:
- Origen:
     Es una de las danzas más emblemáticas de Tacna, originaria de la provincia
     de Candarave y extendida a otros pueblos como Camilaca y Huanuara. Se
     asocia principalmente con las fiestas de Carnaval.
- Nombre:
     Proviene de la "tarka", un instrumento de viento similar a una
     flauta, hecho de madera, que produce un sonido peculiar y grave.
- Características:
     Es una danza de parejas y cuadrillas, alegre y vivaz. Se dice que busca
     emular el elegante vuelo de los cóndores. Los bailarines ondean pañuelos
     en alto y realizan requiebros.
- Vestimenta:
     Los varones visten pantalón oscuro, camisa blanca, ojotas, pañuelo y
     sombrero de paño negro. Las mujeres usan pollera de seda (rosa, morado o
     fucsia), enaguas, blusa, ojotas, pañuelo y también sombrero de paño negro.
  La Anata:
- Origen:
     De tradición incaica, proviene de Camilaca, y se relaciona con los
     rituales de reciprocidad y agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra)
     durante los carnavales.
- Significado:
     Es una danza agrícola que celebra las primeras cosechas y busca honrar a
     la tierra.
- Instrumentos:
     La música es interpretada por quenas y bombos.
- Vestimenta:
     Los bailarines usan el "Anaco", un traje prehispánico de mucho
     colorido. Es Patrimonio Cultural de la Nación.
 La Comparsa:
- Origen:
     Sus raíces se encuentran en el Carnaval Tarateño, en la provincia de
     Tarata, y se ha extendido a Candarave y la capital Tacna.
- Características:
     Combina elementos del catolicismo con tradiciones indígenas. Se
     caracteriza por el constante zapateo y la alegría.
- Instrumentos:
     La música es interpretada por quenas y guitarras.
- Vestimenta:
     Trajes coloridos, a menudo con telas de seda para dar brillo. Los varones
     usan pantalón (blanco o negro), faja, chaleco y sombrero, a menudo en
     armonía con la pollera de la mujer.
La Zampoñada (o
Jalajala / Zikuris):
- Origen:
     Es una danza emblemática de las celebraciones y festividades patronales,
     especialmente en las zonas altoandinas de Tacna.
- Nombre:
     Deriva de la zampoña, el instrumento de viento principal que interpreta
     las melodías de los huaynos camilaqueños para este baile.
- Características:
     Se ejecuta en parejas.
- Vestimenta:
     El ropaje tradicional incluye telas de seda con colores vivos como el
     rojo, verde y blanco.
  Tinkiñakada:
- Origen:
     Una de las danzas más antiguas de origen aimara, que aún se mantiene en la
     provincia de Candarave.
- Significado:
     Se relaciona con actividades agrícolas y ganaderas. Se presenta en días de
     riego, pastoreo y fiestas patronales.
- Características:
     Se baila en parejas, utilizando como símbolos herramientas de labranza,
     como la "sequeña" y varas delgadas para "laquear".
La Polka Tacneña
"Mi Tacna Hermosa":
- Origen:
     Aunque la polka es de origen europeo, Tacna ha adoptado y adaptado este
     baile, dándole un toque local. De hecho, el primer viernes de agosto se
     celebra el "Día de la Polka Tacneña".
- Características:
     Se destaca por su elegancia y es muy usada en actividades importantes.
- Vestimenta:
     Elegante, a menudo con la mujer llevando el cabello recogido y adornado
     con la flor de la buganvilla, y zapatos de tacón pequeño.

 






 
0 comentarios:
Publicar un comentario